viernes, 13 de septiembre de 2019




El Carnaval Vegano:
El Carnaval Vegano es uno de los carnavales más importantes y famosos de la República Dominicana que atrae miles de visitantes a la ciudad de La Vega. El carnaval Vegano inició en el año 1520, cuando los residentes se disfrazaban como musulmanes y cristianos, pero no es hasta el año 1947 que se hace una tradición en el pueblo de La Vega.
Ver las imágenes de origen

Ver las imágenes de origen
Este carnaval es considerado el mejor del país y el Caribe, se celebra todos los domingos durante la temporada carnavalesca que se extiende de enero a marzo, donde los grupos disfrazados de diablos cojuelos lla
mados comparsas salen a las calles con sus trajes de colores a desfilar por la ciudad.



Ver las imágenes de origen


El Merengue:
El llamado “arte folclórico” no es un arte solamente rural o pintoresco como se cree muy a menudo; pues el mismo incorpora también lo urbano como categoría socio-cultural, siendo así que los orígenes, las raíces históricas y las imágenes, aparecen también en la creación artística marcada por un dinamismo estético organizador y, sobre todo articulador.
A través de la pintura, escultura, creaciones artesanales, vestimenta, música, teatro, carnaval y otras productividades ideoculturales, podemos advertir la vivencia de un universo representativo en el orden de lo cultural.
Desde el baile, el canto oral, el cuento de caminos, las adivinanzas, proverbios, refranes, poesía tradicional y otras formas del relato, podemos entender la policulturalidad dominicana.  
El conjunto representativo de las formas populares, dará lugar a una comprensión en la cual lo popular se acentúa, desde el recorrido carnavalesco, la escritura y el intertexto artístico-cultural. 




Alguna pinturas dominicanas:

Ver las imágenes de origen
Ver las imágenes de origen
Ver las imágenes de origen




Origen:

El arte dominicano, en sentido estricto es producido en la Republica Dominicana desde la Independencia en 1844, tiene sus antecedentes históricos en las pictografías taínas realizadas con líneas simples y pigmentos vegetales sobre paredes rocosas, la cerámica y otras producciones "menores", y en la pintura y escultura religiosas españolas traída por los conquistadores desde los viajes de Colón.

Posteriormente a la Independencia, como en el resto de la América Hispana, las artes visuales siguen la senda del afianzamiento de la identidad nacional, sobre todo a través de los retratos de patricios y de un creciente reconocimiento del paisaje como un medio de descubrimiento y de identificación con el entorno.